¿Masificará Colombia el uso de las criptomonedas?

[vc_column width="3/4"]Considerado el séptimo país a escala mundial con más transacciones en criptomonedas, Colombia ha ocupado los titulares de los principales medios financieros y tecnológicos a raíz de la aprobación, por parte de la Superintendencia Financiera, de un plan piloto que permitirá a esa instancia durante todo un año explorar, medir y analizar el comportamiento y los riesgos del empleo de las monedas electrónicas.

Como se sabe, el mercado de criptomonedas en Colombia ha mostrado un importante impulso durante los últimos tres años, no obstante la reticencia de algunos analistas que ven con cautela su uso. El proyecto, entonces, permite ofrecer un mayor grado de seguridad y confianza para los inversionistas, ya que las transacciones se realizarán mediante alianzas entre las plataformas especializadas y los bancos.

Es de esta manera como el Banco de Bogotá, Davivienda y Bancolombia se incorporan a este proyecto piloto. Ello no implica que las criptomonedas vayan a regularse o que su empleo se normalice luego que finalice el plan, aunque las autoridades financieras continúan alertando a la población acerca de los altos riesgos que implica una inversión en ese sentido.

Ciertamente, los colombianos podrán comprar y vender sus criptomonedas bajo este esquema. Sin embargo, hasta los momentos, las operaciones no serán masificadas.

Por ejemplo, el Banco de Bogotá trabajará con un limitado grupo de clientes que serán seleccionados por la propia institución, quienes podrán hacer transacciones con topes específicos. Las operaciones permitidas serán depósito y retiro de criptoactivos desde sus canales digitales: Banca Móvil y Banca Virtual. También pondrá en ejecución un proceso de compra de criptomonedas en su valor en pesos desde sus cuentas en el banco.

No me voy a volver millonario por un criptoactivo

El superintendente financiero colombiano, Jorge Castaño, ha advertido acerca de los riesgos que tales inversiones traen implícitas. Al respecto señaló que: “Tenemos que entender muy bien que el dinero no crece en los árboles. No podemos enriquecernos de la noche a la mañana pensando que yo meto todos mis ahorros y me voy a volver millonario por un criptoactivo que logró romper precios extraordinarios”.

Las dudas todavía persisten. Sin embargo, esta iniciativa de las autoridades monetarias y financieras colombianas rompe un hito, ya que le están dando a los criptoactivos la oportunidad de demostrar si, efectivamente, podrían llegar a formar parte de un portafolio de inversión seguro para los clientes.

Y, como todo proyecto, habrá que esperar la culminación del lapso previsto para saber si, de acuerdo con los resultados, Colombia se inserta oficialmente en el mercado de los criptoactivos y comienza un proceso de masificación en ese sentido.

Por ahora, el temor sigue latente en la mayoría. Pero sería bueno recordar algunas cifras de 2020 que evidencian el incremento en el uso de criptomonedas en Colombia. Por ejemplo, Buda.com, uno de los más grandes exchanges de América Latina, reportó que los volúmenes de transacciones en ese país crecieron 350% entre 2019 y 2020, mientras que los usuarios activos en la plataforma aumentaron 125% para llegar a los 16.092. Son números que hablan por sí solos.

Add a comment
MzU4ZjFjY